
Comienza con la Iglesia de Santa María, reflejando los conceptos de pontifical. Entre ellos, señala: treinta y dos fanegas de trigo; veintisiete maravedises pontificales recaudados quedan reflejados así: 600 reales de la tercera casa; 500 reales de minucias pontificales; 5.000 reales de chivos pontificales; y 1.200 reales de corderos, lana y queso.
Sigue la Iglesia de San Andrés. Los pontificales suponen: siete fanegas de trigo y seis fanegas de cebada. De maravedises pontificales: 600 reales por tercera casa; 200 reales de vino pontifical; y 300 reales de corderos pontificales. Los primiciales aportan las siguientes cantidades: treinta y seis fanegas de trigo; treinta y cinco fanegas de cebada; dos fanegas de garbanzos; tres fanegas de centeno; fanega y media de guijas; dos fanegas de avena; y 60 reales de queso. De privativos se reciben unas dos arrobas de aceite.
Del Valle de San Marcos se reciben: cuatro fanegas de trigo y cuatro fanegas de cebada.
El curato tiene como posesión únicamente un olivar de ciento cuarenta y seis olivas en el término de la villa de Marjaliza. No se saca nada de él, nada más que para mantenerle pues entre las numerosas cortas y la carga de seis misas anuales consumen el importe de su producto. No le quiere nadie en arriendo.
La parroquia de Santa María tiene 770 vecinos, según el último censo realizado recientemente y 2.400 almas. Finalmente, señala don Antonio a la Junta Diocesana que es imposible pasar sin un teniente cura, pues en tiempos de Cuaresma y para la atención de los enfermos no dan abasto entre los dos. Leer más
Ángel Fernández Collado. Las rentas del clero en 1822: Arzobispado de Toledo. Instituto Teológico San Ildefonso. Diputación Provincial de Toledo. Año 2.005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario