
La fortaleza y el hospital de Guadalerza se perdieron en la ofensiva almohade del año 1195. Sin embargo, al ser la más septentrional de las fortalezas del Campo de Calatrava, fue también la primera en recuperarse. Así, tras la ruptura de las treguas con los almohades (1211), Alfonso Téllez y Rodrigo Rodríguez, al frente de algunos toledanos, tomaron la torre de Guadalerza con ayuda de máquinas de guerra. Posteriormente pasaría de nuevo a manos de la Orden de Calatrava.
A partir de entonces, tuvo ocasión de desarrolar su función hospitalaria asentada en la explotación agropecuaria de la dehesa circundante. A pesar de esto, o acaso por ello , en 1217 ya existía allí una iglesia perteneciente al arzobispo de Toledo con la décima parte de todas las rentas reales. Entonces el comendador de Guadalerza era don Gómez Manrique. Hacia mediados del siglo XIII la iglesia se mantenía y sus parroquianos debían dar la tercera parte del diezmo al arzobispo, de lo que se deduce cierta presencia poblacional.
El hospital mantuvo su importancia a lo largo del siglo XIII, tanto es así que el comendador de Guadalerza llegó a ser conocido como comendador del Hospital. Sin embargo, la estructura económica de la encomienda estaba cada vez más estrechamente relacionada con su estratégica posición en el camino de Toledo a Córdoba. Su fortaleza defendía el paso obligado entre las tierras toledanas y el Campo de Calatrava y al mismo tiempo delimitaba los términos del señorío calatravo frente a las tierras de la Orden del Hospital y a la villa toledana de Los Yébenes... Leer más
Enrique Rodríguez-Picavea. La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana: los señoríos del Orden de Calatrava en los siglos XII-XIII. Siglo Veintiuno de España Editores S.A. Año 1.994
No hay comentarios:
Publicar un comentario